Cómo enseñar a tu hijo adolescente a protegerse (y proteger a los demás) en su día a día

16 Abr 2025 | Soy Padre/Madre

La adolescencia es una etapa intensa, llena de amistades, actividades, emociones… y también de aprendizajes clave para la vida. Uno de ellos es la importancia de cuidar su salud y la de quienes les rodean.

En entornos como el instituto, los conciertos, las actividades deportivas o las quedadas con amigos, es fácil que se compartan objetos o hábitos cotidianos que, sin saberlo, pueden facilitar el contagio de enfermedades como la meningitis bacteriana.

Desde la Asociación Española contra la Meningitis, te damos algunas ideas para que puedas hablar con tu hijo o hija adolescente sobre prevención, de forma natural, clara y eficaz.


👀 ¿Por qué es importante prevenir en la adolescencia?

  • Tienen una vida social muy activa: comparten tiempo y espacios cerrados con muchas personas.
  • A menudo relajan medidas de higiene sin darse cuenta.
  • Su sistema inmunológico está en desarrollo, y pueden ser más vulnerables a infecciones.

En este contexto, enfermedades como la meningitis pueden aparecer de forma rápida y grave, por lo que la prevención es esencial.


💬 ¿Cómo hablar con ellos y que te escuchen?

✔️ Usa ejemplos reales y evita dramatizar

«¿Sabías que compartir una botella puede ser una vía de contagio de bacterias que causan meningitis?»

✔️ Apela a su sentido de la responsabilidad

«Al cuidarte tú, también estás protegiendo a tus amigos y familia.»

✔️ Refuerza lo positivo

No se trata de asustar, sino de darles herramientas para que se cuiden con autonomía y confianza.


🛡️ 6 hábitos clave para prevenir contagios en el día a día

1. No compartir botellas, vasos o pajitas

La saliva puede transmitir bacterias como el meningococo. Mejor, cada uno con su botella.

2. Evitar compartir pintalabios, maquillaje o productos faciales

Sobre todo los que se aplican cerca de mucosas, como labios u ojos.

3. Usar auriculares propios

Aunque parezca inofensivo, los auriculares pueden transportar gérmenes si se comparten de persona a persona.

4. Lavarse las manos con frecuencia

Al llegar a casa, después del transporte público o antes de comer. Un gesto sencillo que previene muchos contagios.

5. Cubrirse bien al estornudar o toser

Usar el codo o un pañuelo evita esparcir microgotas en el aire, algo esencial en lugares cerrados.

6. Prestar atención a síntomas raros

Fiebre alta, manchas en la piel, dolor de cabeza intenso, confusión o cansancio extremo pueden ser signos de alerta. Lo importante es pedir ayuda pronto.


💉 No olvides: las vacunas también son una forma de prevención

En la adolescencia, es fundamental estar vacunado contra el meningococo ACWY (MenACWY), incluida en el calendario oficial a partir de los 12 años.

Además, la AEM recomienda la vacunación frente al meningococo B (MenB), especialmente si no se ha recibido durante la infancia.

Consulta con el pediatra o médico de familia si tienes dudas sobre el estado vacunal de tu hijo/a.


🤝 Prevenir es educar con amor

Como madre, padre o persona cuidadora, tu papel es clave para que tu hijo o hija interiorice estos hábitos como parte de su día a día, sin miedo, pero con conciencia.

Desde AEM estamos contigo para ayudarte a transmitir este mensaje con información clara y apoyo constante.

📩 ¿Tienes dudas? Escríbenos a info@contralameningitis.org
🌐 Más recursos en www.contralameningitis.org

Y no con la mano. Mejor el codo o un pañuelo.

7. Estar atento a síntomas raros y pedir ayuda

Dolor de cabeza fuerte, fiebre, manchas en la piel, cansancio extremo… Si algo no cuadra, que lo digan. Detectar a tiempo puede marcar la diferencia.

También te puede interesar

Campamentos, viajes y prevención: guía para un verano sin sustos

Las vacaciones escolares y el buen tiempo son el escenario perfecto para que niños y adolescentes participen en campamentos, intercambios, viajes escolares o visitas a familiares. Sin embargo, todos estos entornos, si bien enriquecedores, pueden presentar riesgos si...

Contacta con Nosotros

¿Tienes alguna duda, pregunta sobre la meningitis? Estamos aquí para ayudarte.
¡Escríbenos!